
Estrategia España Nación Emprendedora
La "Estrategia España Nación Emprendedora" está formada por un conjunto de 50 medidas claves para la recuperación económica y social de España que modernizan el sistema productivo y favorecen la creación de empleo de calidad. La "Estrategia España Nación Emprendedora" nace de la mano del Alto Comisionado para España Nación Emprendedora y está articulada como una misión de país por su potencial transformador.
La "Estrategia España Nación Emprendedora" aspira a que la España de 2030 sea una nación innovadora y foco de atracción para la inversión y para ello marca cuatro metas.
Respecto a la inversión, quiere acelerar el proceso de la maduración de la inversión en España para fortalecer la economía; en relación al talento, la estrategia está diseñada para desarrollarlo, atraerlo y retenerlo con el objetivo de convertir a España en un paraíso del talento; la escalabilidad de las empresas es otra de las metas, por ello se van a impulsar iniciativas para que en España haya un número cada vez mayor de empresas que puedan escalar y crecer de manera exponencial para consolidar sectores pujantes y generar mayor empleo; la cuarta meta de la estrategia es lograr un sector público emprendedor, hacer del sector público una administración ágil que genere marcos regulatorios favorables, impulse la inversión de capital riesgo e impulse la palanca de la innovación.
Estrategia España Nación Emprendedora [PDF][1053KB]
Estrategia nacional Industria Conectada 4.0
Esta estrategia resultó de un proceso participativo, en el que el sector público y privado, no sólo analizaron los retos de la industria ante esta cuarta revolución industrial, sino que avanzaron el contenido de la estrategia que ha de acompañar la transformación de la empresa industrial hacia su digitalización.
La Estrategia Industria Conectada 4.0 responde a un triple objetivo:
- Incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector industrial.
- Favorecer el modelo industrial de futuro para la industria española, con el fin de potenciar los sectores industriales de futuro de la economía española y aumentar su potencial de crecimiento, desarrollando a su vez la oferta local de soluciones digitales.
- Desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria española e impulsar sus exportaciones.
Estrategia Española de Economía Circular
La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), España Circular 2030, fue aprobada el pasado 2 de junio de 2020. Esta Estrategia ha de impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar.
La Estrategia se ha marcado una serie de objetivos para el año 2030 que incluyen la reducción en un 30 % del consumo nacional de materiales en relación con el PIB, la reducción de la generación de residuos un 15 % respecto de 2010, la reducción de la generación de residuos de alimentos en toda cadena alimentaria, el incremento de la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 % de los residuos municipales generados o la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero del sector residuos por debajo de los 10 millones de toneladas de "CO2eq".
Para ello se identifican
seis sectores prioritarios de actuación (construcción, industria, bienes de consumo, agroalimentario, turismo y textil).
Estrategia España Economía Circular 2030 [PDF] [3,4 MB]
I Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023
La
Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) insta a la elaboración de sucesivos planes de acción de carácter trienal que concreten y coordinen las medidas de la Administración General del Estado (AGE) para la promoción e inclusión de la Economía Circular (EC) en las diferentes políticas sectoriales con el objeto de avanzar en la adopción de un modelo sostenible económico, social y ambiental.
Así pues, el I Plan de Acción de Economía Circular es un instrumento ordenado de las
116 medidas dispuestas por once ministerios que conforman una respuesta coordinada y complementaria que refuerza cada una de las medidas individuales propuestas para lograr los objetivos definidos para el año 2030 y que a su vez mantengan la coherencia con las iniciativas y políticas emprendidas a nivel comunitario.
Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023 [PDF] [10,5 MB]
España Digital 2025
España Digital 2025 recoge un conjunto de medidas, reformas e inversiones, articuladas en diez ejes estratégicos, alineados a las políticas digitales marcadas por la Comisión Europea para el nuevo periodo. Las acciones de la Agenda están orientadas a impulsar un crecimiento más sostenible e inclusivo, impulsado por las sinergias de las transiciones digital y ecológica, que llegue al conjunto de la sociedad y concilie las nuevas oportunidades que ofrece el mundo digital con el respeto de los valores constitucionales y la protección de los derechos individuales y colectivos.
Esta agenda consta de cerca de 50 medidas que se articulan en torno a diez ejes estratégicos:
Eje 1: Conectividad digital. Garantizar una conectividad digital adecuada para toda la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas, con el objetivo de que el 100 % de la población tenga cobertura de 100 Mbps en 2025.
Eje 2: Impulso a la Tecnología 5G. Seguir liderando el despliegue de la tecnología 5G en Europa e incentivar su contribución al aumento de la productividad económica, al progreso social y a la vertebración territorial. Se fija como objetivo que en 2025 el 100 % del espectro radioeléctrico esté preparado para el 5G.
Eje 3: Competencias digitales. Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía. Se pondrá especial énfasis en las necesidades del mercado laboral y en cerrar la brecha digital en la educación. El objetivo es que en 2025 el 80 % de las personas tengan competencias digitales básicas y que la mitad de ellas sean mujeres.
Eje 4: Ciberseguridad. Reforzar la capacidad española en ciberseguridad. Se busca disponer de 20.000 especialistas en ciberseguridad, Inteligencia Artificial y datos en 2025 gracias, entre otros aspectos, al polo de actividad empresarial que supone el entorno del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Eje 5: Transformación digital del sector público. Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas, particularmente en ámbitos clave como el Empleo, la Justicia, o las Políticas Sociales mediante la actualización de las infraestructuras tecnológicas. En 2025, el 50 % de los servicios públicos estarán disponibles a través de app móvil y se simplificará y personalizará la relación de la ciudadanía y las empresas con las Administraciones.
Eje 6: Transformación digital de la empresa y emprendimiento digital. Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las micropymes y empresas emergentes o start-ups. Se fija como meta que al menos el 25 % del volumen de negocio de las pymes provenga en 2025 del comercio electrónico.
Eje 7: Proyectos tractores de digitalización sectorial. Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación digital en sectores económicos estratégicos como el Agroalimentario, Movilidad, Salud, Turismo, Comercio o Energía, entre otros. Estos proyectos tienen como meta una reducción del 10 % de las emisiones de CO2 por efecto de la digitalización de la economía en 2025.
Eje 8: España, hub audiovisual. Mejorar el atractivo de España como plataforma audiovisual europea para generar negocio y puestos de trabajo, con una meta de incremento del 30 % de la producción audiovisual en nuestro país para el año 2025.
Eje 9: Economía del dato e inteligencia artificial. Transitar hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial con el objetivo de que, al menos, el 25 % de empresas usen Inteligencia Artificial y Big Data dentro de cinco años.
Eje 10: Derechos digitales. Garantizar los derechos en el nuevo entorno digital, y en particular, los derechos laborales, de los consumidores, de la ciudadanía y de las empresas. En este ámbito se fija como meta la elaboración de una carta de derechos digitales adoptada como marco de referencia en materia de derechos y obligaciones de la ciudadanía, empresas y Administraciones Públicas.
Saber Más : Programas para el Avance Digital
España Digital 2025 [PDF] [6,1 MB]
Esta agenda conlleva una serie de planes y estrategias asociadas a "España Digital 2025"
1. Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales
El Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales de la sociedad, la economía y los territorios desarrolla el primero de los ejes contenidos en la agenda España Digital 2025. El objetivo es el uso de la conectividad y la digitalización como herramientas que contribuyan a cerrar las diferentes brechas digitales existentes por motivos socioeconómicos, de género, generacionales, territoriales o medioambientales.
Sobre la base de las infraestructuras disponibles, se plantean un conjunto de reformas e inversiones orientadas a completar el acceso a la digitalización en todo el territorio nacional, tanto en relación con las infraestructuras digitales y de conectividad, como en lo que respecta a la innovación tecnológica en sectores tractores, reforzando el papel de España como uno de los polos tractores de digitalización en el conjunto de la UE.
2. Estrategia de Impulso de la tecnología 5G
La Estrategia de impulso de la tecnología 5G es una de las prioridades de la agenda España Digital 2025. La tecnología 5G es, junto con otras tecnologías disruptivas como el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el análisis avanzado de datos o la robótica, la piedra angular de la digitalización caracterizada por un cambio tecnológico cada vez más dinámico y constante. Para hacer viable y eficiente la convivencia de un enorme número de nuevas tecnologías y múltiples dispositivos electrónicos, surge como elemento clave la hiperconectividad que aporta el 5G.
La tecnología 5G impactará de forma positiva en aspectos como la mejora de la competitividad y la eficiencia en el uso de los recursos productivos, o en términos de una mayor calidad o prestaciones de los productos o servicios que se generan en distintos sectores económicos.
3. Plan Nacional de Competencias Digitales
El Plan Nacional de Competencias Digitales cuenta con iniciativas para la digitalización desde la escuela a la universidad, de recualificación en el ámbito laboral, con atención al cierre de la brecha de género y a la formación en zonas en declive demográfico. El objetivo es garantizar la inclusión digital y avanzar en el desarrollo de competencias básicas de la ciudadanía, para que todas las personas puedan utilizar tecnologías digitales con autonomía y suficiencia. Asimismo, el plan comprende actuaciones de todos los departamentos ministeriales en este ámbito, al favorecer el desarrollo de sinergias con otras Administraciones Públicas, Universidades y con el sector privado.
4. Plan Nacional de Ciberseguridad
Se centra en reforzar la capacidad española en ciberseguridad, al buscar disponer de 20.000 especialistas adicionales en ciberseguridad, datos e inteligencia artificial para el 2025. Todo esto gracias a, entre otros aspectos, el polo de actividad empresarial que supone el entorno del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
En este mismo sentido, el Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, un Real Decreto que actualiza el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), enmarcado en el paquete de actuaciones urgentes, adoptado el pasado 25 de mayo, para reforzar las capacidades de defensa frente a las ciberamenazas sobre el sector público y las entidades colaboradoras que suministran tecnologías y servicios al mismo.
5. Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas
La Transformación digital del sector público supone un salto decisivo en la mejora de la eficacia y eficiencia de la Administración Pública. Con ello, se busca impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas, particularmente en ámbitos clave como el empleo, la justicia o las políticas sociales, mediante la actualización de las infraestructuras tecnológicas. En el 2025, el 50 % de los servicios públicos estarán disponibles a través de app móvil y se simplificará y personalizará la relación de la ciudadanía y las empresas con las Administraciones.
6. Plan de Impulso a la Digitalización de la PYME
7. Plan España Hub Audiovisual de Europa
El objetivo del Plan de impulso al sector audiovisual es reforzar la competitividad de la producción audiovisual española y su internacionalización, al tiempo que se incrementa el atractivo de España como destino de inversiones vinculadas a la producción audiovisual de empresas extranjeras.
8. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA)
La Inteligencia Artificial (IA) se reconoce hoy como un vector de crecimiento económico y una oportunidad para afrontar grandes desafíos colectivos como la transición ecológica, la inclusión, social, la salud y el bienestar de las personas. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) es una hoja de ruta vertebrada en 6 ejes y 30 actuaciones orientadas al desarrollo de una IA inclusiva, sostenible y centrada en la ciudadanía.
Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030
Los retos país identificados en la Estrategia para garantizar una transición social, ecológica y económica hacia la Agenda 2030 son:
- Reto país 1. Acabar con la pobreza y la desigualdad.
- Reto país 2. Hacer frente a la emergencia climática y ambiental.
- Reto país 3. Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación.
- Reto país 4. Superar las ineficiencias de un sistema económico excesivamente concentrado y dependiente.
- Reto país 5. Poner fin a la precariedad laboral.
- Reto país 6. Revertir la crisis de los servicios públicos.
- Reto país 7. Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos humanos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta.
- Reto país 8. Revitalizar nuestro medio rural y afrontar el reto demográfico.
Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027
La acción de gobierno en materia de fomento de la internacionalización se articula a través de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027, cuyo objetivo general es maximizar la contribución del sector exterior al crecimiento y a la creación de empleo, así como la mejora de la productividad.
La Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 incluye un análisis de la situación de la economía española en materia de internacionalización en el que se identifican una serie de fortalezas y debilidades a partir de las cuales se establecen los seis ejes en los que deben centrarse los esfuerzos del sector público en apoyo de la internacionalización.
Los seis ejes se detallan a continuación:
- Eje 1: Ofrecer un apoyo a la internacionalización cada vez más adaptado a las necesidades y el perfil a las empresas.
- Eje 2: Incorporar la innovación, la tecnología, la marca y la digitalización a la internacionalización.
- Eje 3: Desarrollar el capital humano para la internacionalización.
- Eje 4: Aprovechar mejor las oportunidades de negocio derivadas de la política comercial común y de las instituciones financieras y organismos internacionales.
- Eje 5: Potenciar la captación y consolidación de la inversión extranjera de alto valor añadido.
- Eje 6: Reforzar la coordinación y complementariedad de las acciones de todos los actores relevantes en materia de internacionalización.
Estrategia Internacionalización de la Economía Española [PDF] [1124 KB]
Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022
El Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022, aprobado por el Consejo de Ministros el 11 de mayo de 2021, conforma la acción del Gobierno en apoyo a la internacionalización. Tiene como objetivo impulsar la internacionalización de la economía española y posicionar al sector exterior como pilar de la recuperación económica y generador de empleo a través de la mejora de la competitividad y la mayor presencia de las empresas españolas en el exterior.
Este Plan actualiza el análisis de la situación del sector exterior, teniendo en cuenta la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y su impacto en los flujos comerciales, y define las medidas concretas que buscan incidir en los objetivos señalados y los 6 ejes de acción definidos en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027.
El Plan de Acción 2021-2022 se focaliza en las siguientes líneas de actuación:
- Aumentar la base de empresas españolas que exporten regularmente, promoviendo mayor acceso de las PYMES a los mercados exteriores.
- Diversificar los mercados de destino de exportación e inversión, buscando promover la implantación de nuestras empresas en sectores estratégicos.
- Aumentar la resiliencia del tejido productivo y exportador potenciando los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización y acciones de soporte con especial atención a las PYMEs.
- Reforzar las cadenas globales de valor en las que España está integrada, mediante la creación de un marco estable, basado en reglas, diversificando las fuentes de oferta, abriendo nuevos mercados y desarrollando marcos cooperativos para un acceso a productos críticos.
- Promover la transformación digital y el desarrollo sostenible entre las empresas internacionalizadas.
Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 (EECTI)
La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 ha sido diseñada para maximizar la coordinación entre la planificación y programación estatal y autonómica y para facilitar la articulación de nuestra política de I+D+i con el programa marco de ciencia e innovación de la Unión Europea Horizonte Europa (2021-2027).
Incluye actividades dirigidas a solventar los problemas causados por la COVID-19, por lo que muestra especial énfasis en el área de salud en los dos primeros años del plan (2021-2022). También subraya la importancia de consolidar y potenciar la ciencia y la innovación como una herramienta para la reconstrucción social, económica e industrial de nuestro país.
Principales objetivos: reforzar la colaboración público-privada, favorecer la transferencia de conocimiento, mejorar la situación del personal investigador y de las instituciones, potenciar la capacidad de España para atraer, recuperar y retener talento o garantizar la aplicación del principio de igualdad real entre mujeres y hombres en la I+D+i.
Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) [PDF] [3,6 MB]
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023
El Plan Estatal es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI).
La EECTI 2021-2027, en vigor, se estructura en dos planes estatales, el Plan Estatal 2021-2023, que es el que se está ejecutando en este momento, y el Plan Estatal 2024-2027. Los planes incluyen las ayudas estatales destinadas a la I+D+i que se realizan desde la AGE. Una parte considerable de estas ayudas se ejecutan a través de convocatorias en régimen de concurrencia competitiva.
El PEICTI 2021-2023 está integrado por cuatro programas estatales que corresponden a los objetivos generales establecidos en la EECTI 2021-2027. Los programas son:
- Programa estatal para afrontar las prioridades de nuestro entorno.
- Programa estatal para impulsar la investigación científico-técnica y su transferencia.
- Programa estatal para desarrollar, atraer y retener talento.
- Programa estatal para catalizar la innovación y el liderazgo empresarial.
Estrategia española de impulso industrial 2030 (En desarrollo. Componente 12 PRTR)
La Estrategia Española de Impulso Industrial 2030 es una de las reformas contempladas dentro del componente 12 Política Industrial España 2030 de la palanca 5 "Modernización y digitalización del tejido industrial y de la Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), recuperación del turismo e impulso a una España Nación Emprendedora" del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La Estrategia surge de la necesidad de realizar una profunda reflexión sobre el marco estratégico en el que la industria de nuestro país realiza sus actividades, que contemple qué acciones hay que implementar para dar respuesta a las necesidades del sector y que lo aborde, además, de una manera totalmente integral. Es decir, incorporando, por primera vez en un instrumento de este tipo, todas aquellas actividades que, no siendo netamente industriales, no existirían de no existir la industria y presentan una fuerte dependencia de esta. Se trata, por tanto, de abordar la industrialización de los servicios y la servitización de la industria en su conjunto, analizando sus debilidades y fortalezas.