
Autodiagnóstico de salud empresarial
AUTODIAGNÓSTICO DE SALUD EMPRESARIAL
Salud Empresarial es una herramienta dirigida a propietarios de pequeñas y medianas empresas (pymes) y empresarios individuales (autónomos) que tiene como finalidad ayudarles a realizar una evaluación de su negocio, su liquidez, análisis financiero y, así, prevenir posibles dificultades que puedan surgir.
Mediante un cuestionario de 15 minutos, dividido en estos temas:
- Planificación y control.
- Relaciones comerciales: clientes y proveedores.
- Recursos humanos, familia y vida personal.
- Finanzas y gestión económica.
- Apoyo y asesoramiento legal.
Tras la realización del cuestionario, se ofrece un escenario con un informe de estado que comprende una serie de recomendaciones y que es descargable.
Acceso a la herramienta: Salud Empresarial
Ayudas para hacer frente a necesidades adicionales a la financiación
COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE REAFIANZAMIENTO (CERSA)
La Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, junto con las Sociedades de Garantía Recíproca de las Comunidades Autónomas, ofrece un sistema de reafianzamiento para facilitar a las pymes y autónomos en España la obtención de todo tipo de financiación, con especial incidencia en las empresas de reciente creación y menor tamaño y, por tanto, con mayores dificultades de acceso a recursos ajenos.
Más información: Sistema de Garantías | Cersa (cersa-sme.es)
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
Fuente: CERSA
AGENCIA ESPAÑOLA DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN (CESCE)
La Agencia Española de Crédito a la Exportación (CESCE) cuenta con un programa llamado Póliza Emprende compuesto por una plataforma 100 % online para el asesoramiento y gestión de riesgos de impago con unas condiciones especiales y únicas para emprendedores, donde se ofrece descuentos del 30 % en tarifas de gastos de análisis de clientes y en tarifas de cobertura sobre ventas a deudores.
Proporciona servicios como el Risk Management, la clasificación gratuita de clientes durante 3 meses, servicio de recobro y acceso a la financiación con un solo clic, para mejorar la liquidez empresarial.
Más información: Póliza Emprende: el seguro para emprendedores - Cesce España
EARLY WARNING EUROPE
Proyecto financiado por la Unión Europea, a través del Programa COSME, cuyo objetivo general es promover el espíritu empresarial y el crecimiento de las PYME en toda Europa. Un elemento clave es crear condiciones marco sólidas para emprendedores y empresas de todos los sectores que puedan ayudarlos a enfrentar desafíos clave, incluida la gestión de una crisis, el manejo de la quiebra y la obtención de una segunda oportunidad.
La red Early Warning Europe ofrece asesoramiento y apoyo a empresas en apuros. Dicha ayuda puede ayudar a prevenir quiebras y sus consecuencias negativas, como la pérdida de puestos de trabajo, un mayor riesgo económico para los proveedores en la cadena de valor de la empresa y un posible desvío económico, social y personal para los propietarios de la empresa y sus familias.
Una intervención temprana aumentará la probabilidad de un cambio de rumbo de la empresa que dé como resultado una situación económica estable para la empresa e incluso un crecimiento sostenible.
Además, si una empresa en dificultades se cierra en una etapa temprana de la crisis, la intervención puede ayudar a evitar una deuda insuperable para el propietario de la empresa, dándole así la oportunidad de iniciar una nueva empresa (2ª Oportunidad).
Más información: Early Warning Europe
Acciones contempladas en la ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, como la promoción de la factura electrónica y la creación del observatorio estatal de la morosidad privada
La Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas (Ley Crea y Crece), es una de las reformas regulatorias recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y tiene entre sus objetivos la reducción de la morosidad comercial. En concreto, el Capítulo IV de dicha Ley recoge medidas para la lucha contra la morosidad comercial, la cual supone un lastre importante para la economía española, muy especialmente para la PYME. A pesar de los años transcurridos desde la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, las prácticas de pago con demoras excesivas siguen estando extendidas en nuestro país.
En la Disposición adicional tercera, en el deber de información, se establece que todas las sociedades mercantiles deberán incluir de forma expresa en la memoria de sus cuentas anuales su período medio de pago a proveedores.
Además, la ley promueve el uso de la factura electrónica en operaciones entre empresarios y profesionales como medida para digitalizar las relaciones empresariales, reducir costes de transacción y facilitar la transparencia en el tráfico mercantil al ser una medida clave para poder atajar de manera eficaz la morosidad en las operaciones comerciales. Para conseguir que esta medida sea eficiente, la primera condición para lograrlo es contar con información fiable sobre los plazos de pago efectivos. Además, en la Ley se incorporan incentivos para el cumplimiento de los plazos de pago, incluyéndose como requisito de acceso a subvenciones o a través del establecimiento de una condición penalizable en el ámbito de la Ley de Contratos del Sector Público.
Para impulsar la transparencia con respecto a los periodos de pago de las operaciones comerciales, se creará y regulará el funcionamiento de un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, encargado del seguimiento de la evolución de los datos de pago y la promoción de buenas prácticas en este ámbito.
Ver más información sobre el Observatorio Estatal de la Morosidad Privada