Portal PYME
Inicio - Datos y publicaciones - Preguntas frecuentes
ver todo
¿Hay una única definición de PYME?
No.
La Unión Europea establece una definición de PYME en el Anexo I del Reglamento (UE) 651/2014 de la Comisión. Esta definición se aplica a todos los programas de ayudas públicas desarrollados y gestionados por la Comisión Europea. Además muchos programas de ayudas estatales hacen referencia a esta definición, por lo que es la que se suele utilizar en el ámbito de ayudas y subvenciones. Esta es la definición a la que se hace referencia en el portal PYME.
Sin embargo en otros contextos se utilizan otras definiciones. Por ejemplo:
¿Qué es una PYME?
Según la Unión Europea, se consideran PYMEs las empresas que:
Por tanto para poder ser considerado PYME es necesario primero ser considerado empresa.
¿Qué se considera empresa?
Toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. Se entiende por actividad económica "la venta de productos o servicios a un precio dado o en un mercado directo o determinado".
El factor determinante es la actividad económica, no la forma jurídica escogida. En la práctica, esto significa que las personas que trabajan por cuenta propia, las empresas familiares, asociaciones, sociedades o cualquier otra entidad que desarrolle una actividad económica de manera regular pueden ser consideradas empresas.
¿Puede un autónomo ser considerado PYME?
Un autónomo puede ser considerado PYME siempre que cumpla los criterios del número empleados e importes financieros, y además ejerza actividad económica. Esto quiere decir que el autónomo debe vender productos o servicios directamente. Si por ejemplo el autónomo no factura directamente sino que es socio de una sociedad que es la que emite las facturas, el autónomo no puede ser considerado PYME ya que no se considera empresa.
¿Puede una organización sin ánimo de lucro ser considerada PYME?
Una organización sin ánimo de lucro sí puede ser considerada PYME, siempre que cumpla los criterios del número de empleados e importes financieros, y además ejerza actividad económica. Esto quiere decir que debe vender productos o servicios directamente.
Por ejemplo, una asociación empresarial podrá ser considerada empresa, y por tanto PYME, siempre y cuando venda productos o servicios directamente y no sólo a través de sus asociados. Una fundación podrá ser considerada PYME si entre sus fuentes de financiación se encuentra la venta de productos o servicios.
Por tanto el ánimo de lucro no es determinante, únicamente se tiene en cuenta si ejerce actividad económica.
¿Puede una Universidad ser considerada PYME?
Una Universidad puede ser considerada PYME, siempre que cumpla los criterios del número de empleados e importes financieros, y además ejerza actividad económica.
Sin embargo, una universidad no puede ser considerada PYME si más del 50% de su capital pertenece a organismos públicos, por lo que las Universidades Públicas no pueden ser consideradas PYME.
¿Puede un organismo público ser considerado PYME?
De acuerdo con la definición, una empresa no es una PYME si un 25 % o más de su capital o sus derechos de voto pertenece o está controlado (de forma directa o indirecta, así como individual o conjunta, en ambos casos) por uno o más organismos públicos. El motivo que justifica esta disposición es que la titularidad pública puede suponer determinadas ventajas a las empresas (en especial de carácter financiero) sobre otras empresas financiadas exclusivamente con capital privado. Además, a menudo no es posible calcular las cifras de personal ni los datos financieros de los organismos públicos.
Esta regla no es de aplicación a determinados tipos de inversores, como las universidades o las autoridades locales autónomas, que tengan la consideración de organismos públicos en virtud de la legislación nacional. La participación total de esos inversores en una empresa puede suponer hasta un 50 % de los derechos de voto de la empresa. Por encima de dicho umbral, la empresa no puede ser considerada una PYME.
Por tanto las entidades cuyo capital esté controlado al 100% por organismos públicos (directa o indirectamente) en ningún caso pueden ser consideradas PYME.
¿Qué criterios deben cumplirse necesariamente para ser considerado PYME?
El cumplimiento del criterio referente a los efectivos es obligatorio para que una empresa sea considerada PYME.
Sin embargo, una empresa puede optar por cumplir el requisito relativo al volumen de negocios o bien el que hace referencia al balance general. No es necesario que satisfaga ambos requisitos y puede superar uno de ellos sin que ello le impida tener la consideración de PYME.
¿Qué categorías de PYME hay?
¿Qué periodo se debe considerar para los cálculos?
Al efectuar los cálculos, debería utilizar los datos que figuren en las últimas cuentas anuales aprobadas de la empresa.
Los datos seleccionados para el cálculo del personal y los importes financieros serán los correspondientes al último ejercicio contable cerrado y se calcularán sobre una base anual. Se tendrán en cuenta a partir de la fecha en la que se cierren las cuentas. El total de volumen de negocios se calculará sin el impuesto sobre el valor añadido (IVA) ni tributos indirectos.
Cuando una empresa, en la fecha de cierre de las cuentas, constate que se han excedido en un sentido o en otro, y sobre una base anual, los límites de efectivos o financieros, esta circunstancia solo le hará adquirir o perder la calidad de mediana o pequeña empresa, o de microempresa, si este exceso se produce en dos ejercicios consecutivos.
Las empresas de nueva constitución que no hayan aprobado todavía sus cuentas anuales deberán realizar una declaración que incluya una estimación de buena fe (en forma de plan de negocio) establecida durante el transcurso del ejercicio contable.
¿Qué son los efectivos de una empresa?
El criterio referente a los efectivos es de obligado cumplimiento para determinar si una empresa puede considerarse una PYME y, en caso afirmativo, a qué categoría de PYMEs pertenece.
El concepto "efectivos" engloba al personal que trabaja a tiempo completo, a tiempo parcial, con contrato temporal y trabajadores de temporada, e incluye lo siguiente:
No son "efectivos":
La cifra básica de efectivos se expresa en forma de unidades de trabajo anual (UTA):
¿Qué es el volumen de negocios anual y el balance general anual?
Volumen de negocios anual
El volumen de negocios anual se determina calculando los ingresos recibidos por una empresa durante el año en cuestión mediante la venta de productos y/o la prestación de servicios, previa deducción de los descuentos aplicados por esta. El volumen de negocios no debe incluir el impuesto sobre el valor añadido (IVA) ni otros impuestos indirectos.
Balance general anual
El balance general anual hace referencia al valor de los principales activos de una empresa.
¿Qué ocurre si se supera un determinado umbral de forma temporal?
En el caso de que una empresa supere los niveles máximos establecidos para los efectivos o el ámbito financiero durante el año de referencia, este hecho no afectará a su situación y conservará la condición de PYME que tenía al inicio del ejercicio contable. No obstante, en el caso de que supere los niveles máximos durante dos períodos contables consecutivos, perderá dicha condición.
Y a la inversa, una empresa puede adquirir la condición de PYME en el caso de que en períodos anteriores haya sido una gran empresa pero posteriormente caiga por debajo de los niveles máximos durante dos períodos contables consecutivos.
¿Debo incluir los datos de otras empresas con las que guardo relación?
Cualquier relación que tenga una empresa con otras debe tenerse en consideración. En función del grado de vinculación será necesario contabilizar también sus datos. Un ejemplo típico es el de las empresas filiales o los grupos empresariales.
Para obtener los datos que debe tener en cuenta y comparar con los umbrales de referencia, se debe establecer el tipo de relación que dichas empresas tienen. De forma resumida, y salvo algunos casos excepcionales, puede ser:
El cálculo, que es diferente para cada uno de estos tres tipos de empresas, determinará en última instancia si la empresa cumple los diversos umbrales establecidos en la definición de PYME.
Empresa autónoma:
Si una empresa es autónoma, sólo debe contabilizar sus propios datos de número de empleados e importes financieros.
Empresas asociadas:
La empresa en cuestión debe añadir a sus propios datos una proporción de los efectivos y los datos financieros de su(s) asociada(s) a la hora de determinar si cumple los criterios requeridos para tener la condición de PYME. Dicha proporción reflejará el porcentaje de acciones / participaciones o de derechos de voto (lo que sea mayor) que posea. Por ejemplo, si una empresa posee una participación del 30 % en otra, añadirá a sus datos un 30 % de los efectivos, el volumen de negocios y el balance general de las empresas asociadas.
Empresas vinculadas:
Debe añadirse la totalidad de los datos de la empresa vinculada a los de la empresa en cuestión con el fin de determinar si cumple los umbrales que establece la definición en cuanto al número de efectivos y a los datos financieros.
¿Ser filial de otra empresa afecta a la condición de PYME?
Si una empresa posee el 100% de las acciones de otra empresa, se consideran empresas vinculadas a la hora de determinar si son PYME. Así, cada una deberá sumar el 100% de los efectivos e importes de balance y facturación de la otra empresa a los suyos propios para determinar si es o no PYME.
En el caso de grupos empresariales que presenten balance consolidado, pueden utilizarse esos datos para realizar los cálculos.
¿Debo incluir los datos de empresas con las que me relaciono indirectamente?
Con independencia de si una empresa elabora o no cuentas consolidadas, en última instancia los datos que debe tener en cuenta deberían incluir los de:
No se tienen en cuenta las posibles empresas asociadas a una empresa asociada.
¿Qué es una empresa autónoma?
Una empresa es autónoma si cumple alguna de estas tres condiciones:
Uno o más de los inversores anteriores pueden poseer individualmente una participación de hasta un 50 % en una empresa, siempre y cuando no estén vinculados (sea de forma individual o conjunta) con la empresa en cuestión.
Además de cumplir alguno de los requisitos anteriores, la empresa no debe considerarse "vinculada" (véase ¿Qué es una empresa vinculada?).
¿Qué son empresas asociadas?
Una empresa tiene la consideración de asociada si:
¿Qué son empresas vinculadas?
Dos o más empresas se consideran vinculadas cuando presentan cualquiera de las relaciones siguientes:
Un ejemplo típico de empresa vinculada es la filial que pertenece íntegramente a su matriz.
En el caso de que una relación de este tipo tenga lugar a través de la propiedad de una o más personas físicas (que actúen conjuntamente), las empresas involucradas se consideran vinculadas si operan en el mismo mercado o en mercados contiguos.